Android, el consumo de batería y la culpa de los desarrolladores.
Con la inminente llegada de Android Marshmallow se aproximan
varias novedades dentro de lo que al funcionamiento de Android se refiere. Una
de ellas, la principal tal vez, sea Doze, que viene a optimizar el uso de batería mientras lo tengamos con la pantalla apagada.
Según hemos visto, la batería de un dispositivo con ésta característica puede
durar hasta dos veces más. Todo suena muy bonito para nosotros, los usuarios
finales. ¿Pero qué pasa con los desarrolladores?
Mi experiencia es la siguiente.
Para comenzar hablaré desde Cyanogenmod. Si no tenemos un
Nexus o un Motorola, es lo más cercano que estaremos de un Android en estado
puro. Aun así, su escaso bloatware está bastante cerca del que incluye un
Motorola (con respecto a cantidad y utilización de recursos). Ahora lo haré más
entretenido. Un Motorola Moto E con Cyanogenmod 12.1 (Android 5.1.1).
Les hablaré de mi experiencia (muy personal) de uso de dos
semanas, una con Stock y otra con Cyanogenmod. Debo destacar que al ser mi
terminal experimental no lo usé con tarjeta SIM (por lo tanto no se utilizó
para llamadas ni navegación) y el uso con Wi-Fi fue casi nulo. En resumen, lo
usé sólo para escuchar música y hacer uso poco frecuente de redes sociales (vía
app).
La primera semana con Android Kitkat (4.4.4) Stock fue normal, nada
que destacar, ni rendimiento ni autonomía. Tampoco le exigí lo que le exijo
normalmente a un Moto G, pero la diferencia en rendimiento se notó. El
Snapdragon 200 del Moto E da la sensación de acercarse al rendimiento del
Snapdragon 400 del Moto G (ambos de primera generación), pero no es más que un
placebo. A la hora de ponerlo a trabajar el Dual-Core se queda bastante atrás,
aunque eso también significa un menor consumo de batería. Tuve que
cargar (con 30% de batería) una vez al día durante toda la semana.
La segunda semana, con Cyanogenmod 12.1 (5.1.1) fue algo
diferente. De hecho, la diferencia fue abismal. Desde la instalación de
Cyanogenmod tuve que cargar (con 30% de batería) sólo dos veces en la semana
que le di uso. Llegando a las 48 horas de reproducción de música con brillo
automático y encendiendo Wi-Fi sólo cuando era necesario (situación que se
repite en la primera semana). El rendimiento gráfico también vio mejoras
sutiles así como el rendimiento general, aunque esto pudo ser una simple
sensación mía, por lo que no debería considerarse.
Aquí viene lo importante. Con el Salto de Kitkat a Lollipop,
el mayor cambio interno de Android, además de la interfaz gráfica, es el cambio
de Dalvik a ART, lo que debía suponer una mejora considerable de rendimiento
dentro y fuera de las apps. Pues bien, como nos hemos dado cuenta los que hemos
actualizado terminales en Stock, la diferencia no es tal (exceptuando 5.1, donde ART sufrió grandes cambios que mejoran mucho el rendimiento), al menos no para
mejor en la mayoría de los casos. Esto es en parte culpa de Android mismo, con
su mala gestión de RAM (todo estos se ha solucionado en las ROM de Cyanogenmod y la mayoría de las ROM Stock),
pero también de los desarrolladores. El cambio a ART supuso que todos los
desarrolladores comprobaran compatibilidad con esta nueva runtime, pero la
mayoría de los desarrolladores no se quedaron ahí, o al menos esa es la sensación
que me da.
Con su fe puesta en las optimizaciones que traería Lollipop,
da la impresión de que los desarrolladores de las apps más populares se
relajaron y se dieron la libertad de dar rienda suelta a la utilización de
recursos de sus aplicaciones. Es cosa de comparar el uso de recursos que hacen
las aplicaciones en Kitkat y Lollipop.
La diferencia en muchos casos es sutil, e incluso en
Lollipop algunas de las apps más famosas utilizan de mejor forma los recursos
(Aunque cabe destacar que la captura de Lollipop fue hecha en un terminal
Rooteado, con Greenify
y su módulo Xposed en pleno funcionamiento). Ahora que Android M (supuestamente
5.2) introduce Doze, al menos yo espero que los desarrolladores hagan un poco
de trabajo duro en cuanto a la optimización de sus creaciones. Al fin y al
cabo, una de las cosas que nos diferencia de los usuarios de Apple, es que el
sistema operativo que llevan nuestros smartphone nos ofrece con cada
actualización una prolongación de la vida útil de nuestros terminales. Así como
también se actualiza para hacernos más fácil la vida y no para tenernos preocupados
con factores tan importantes como la autonomía, que a mí parecer, hoy en día es
más importante que el rendimiento. Cada vez más usuarios de Android dejan el
cargador en casa y cada vez más usuarios de iPhone lo encuentran indispensable.
La optimización de la autonomía por software no es una leyenda urbana, es real,
aunque sólo hasta cierto punto.
Recordarles que ésta es mi opinión personal, nada de lo aquí
expuesto está escrito a ciencia cierta. Aunque como siempre, los números en el
papel dicen lo contrario a lo que decimos los usuarios finales con respecto a
la experiencia con nuestros terminales.
Siéntete libre de opinar. Cuéntanos tus experiencias con el paso de Kitkat a Lollipop y qué tal te ha ido con el tiempo de uso.
Siéntete libre de opinar. Cuéntanos tus experiencias con el paso de Kitkat a Lollipop y qué tal te ha ido con el tiempo de uso.
No hay comentarios:
Publicar un comentario